
En este artículo queremos compartir la historia de Arturo, uno de los miembros de nuestra comunidad, cuya novia lo dejó recientemente. A través de su experiencia, vamos a explorar una realidad cada vez más común: cómo muchas mujeres eligen hoy a sus parejas y qué significa eso para los hombres en el contexto actual. Nuestro objetivo es mostrar cómo transformar a los miembros de este grupo en candidatos más alineados con las nuevas dinámicas y expectativas en las relaciones de pareja.
La situación de Arturo
Arturo tiene 26 años y es un miembro activo de nuestra comunidad. Recientemente, su novia decidió terminar la relación, argumentando que Arturo carece de ambición. Él se conforma con su trabajo como mesero en un bar y suele pasar los fines de semana en el sofá jugando a la PlayStation, o compartiendo con amigos entre partidas y cervezas. Ella le dijo que busca algo más en la vida: alguien con metas claras, un proyecto personal, o al menos una visión de crecimiento. Desde entonces, han pasado tres semanas y Arturo aún no logra reponerse del golpe emocional. Por eso, desde la comunidad, nos propusimos ayudarlo a entender por qué ocurrió esta ruptura y qué puede hacer para enfrentarla con madurez y transformarla en una oportunidad de crecimiento personal. Para esto existen un par de conceptos que debemos aclarar, como por ejemplo "Hipergamia"
¿Qué es la hipergamia?
La hipergamia es un término que proviene del griego y se usa para describir la tendencia —especialmente en contextos sociales o evolutivos de una persona a buscar pareja con un estatus social, económico o educativo superior al propio. La hipergamia se manifiesta a través de la elección de una pareja que se percibe como de mayor estatus o «nivel» en algún sentido (dinero, poder, inteligencia, belleza, etc.).
Contexto social y cultural
Tradicionalmente, se ha asociado más con mujeres, especialmente en sociedades donde el hombre tenía el rol de proveedor, el acceso a recursos y oportunidades estaba limitado para mujeres. y se valoraba la seguridad y estabilidad en la elección de pareja.
Hoy en día, tanto hombres como mujeres pueden ser hipergámicos, aunque el término se sigue usando mayoritariamente cuando se habla del sexo femenino. Las mujeres, en general, buscarían pareja con mayores recursos o estatus, porque históricamente eso aumentaba las posibilidades de supervivencia y bienestar para ellas y sus hijos mientras que los hombres tenderían a priorizar juventud y fertilidad, lo cual también tiene una raíz evolutiva. Estas afirmaciones son teorías generales, no reglas. El comportamiento humano es mucho más complejo y varía con la cultura, educación, experiencia personal y más.
Consecuencias actuales
La principal consecuencia de la hipergamia femenina actual se observa en la suposición de que el 80% de las mujeres sólo elegirán al 20% de los hombres disponibles, lo que se conoce como la regla 80-20. La regla 80/20 aplicada a las relaciones entre mujeres y hombres es una interpretación moderna (y algo controvertida) del principio de Pareto, adaptada a la dinámica de la atracción y la selección de pareja, que afirma que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres, un porcentaje de hombres (el «20% superior») que recibe la mayor parte de la atención femenina, mientras que el 80% restante tiene menos opciones o compite más intensamente por las parejas. Esto no significa que el 80% de los hombres no tenga pareja o valor, ni que todas las mujeres piensen igual, es solo una generalización basada en patrones observados en ciertos contextos (sobre todo digitales o urbanos).
Muchos hombres fuera de ese 20% se enfrentan a: Pocas coincidencias o conversaciones en apps, falta de validación externa y aislamiento afectivo y sexual, lo que alimenta la sensación de ser invisibles o no valer nada en el «mercado de las citas» y en ocasiones lleva a la depresión, lo que unido a la falta de espacios seguros para hablar agrava esa situación. Esta falta de espacios seguros ppara hablar se debe a que los hombres suelen ser educados con frases como: «No llores» «Sé fuerte» «No muestres debilidad», lo que les lleva a no pedir ayuda, aislarse emocionalmente y que la tristeza se convierta en ira, adicción, desconexión total y en casos extremos en suicidio. El suicidio debido a la soledad crónica es una de las principales causas de muerte en hombres jóvenes en muchos países y al mismo tiempo la soledad crónica es más frecuente en los hombres que en las mujeres, ya que los hombres reciben menos apoyo emocional, especialmente cuando sienten que «no son suficientes».
De dónde viene esta idea?
Esta versión del 80/20 viene de: Estudios de comportamiento en apps de citas (como Tinder), donde se ha visto que las mujeres tienden a dar "likes" solo a un porcentaje pequeño de hombres, bbservaciones sociales sobre hipergamia (mujeres buscando hombres con mayor estatus, confianza, atractivo o recursos) y espacios como la Red Pill, manosphere o foros de relaciones masculinas que han popularizado esta visión.
Claves para entender la hipergamia femenina
Lo primero que nuestro compañero Arturo debe comprender es que la hipergamia no es un defecto femenino o una característica exclusiva de las mujeres. Es una estrategia evolutiva común: muchas mujeres buscan seguridad, protección y un entorno favorable para sí mismas y potenciales hijos. Hoy, esto se traduce en atracción por hombres con confianza, ambición, estabilidad emocional y recursos. No te lo tomes como algo personal. No es “contra ti”, es parte de cómo funciona la atracción. Para no ser víctima de una elección negativa guiada por la hipergamia femenina, se pueden seguir las siguientes estrategias.
Conviertete en un hombre de alto valor
Esfuérzate en convertirte en un hombre de alto valor, no solo a través de la cantidad de dinero que acumules o el estatus que alcances, sino en tu totalidad como hombre a través de las siguientes pautas:
1. Mejora tu salud y condición física yendo al gimnasio regularmente y practicando levantamiento de pesas.
2. Desarrolla tu inteligencia emocional, lo cual se puede lograr a través de la práctica de la autoconciencia, lo cual significa Identificar qué sientes, cuándo y por qué. Para lograrlo es una excelente idea comenzar un diario emocional, en el cual, al final de cada día, puedes escribir los sentimientos negativos, qué sentiste y qué los detonó.
3. Eleva tus niveles de autorregulación (manejo emocional), lo que significa no dejar que las emociones te controlen. Para ello, puedes comenzar a practicar la respiración consciente: inhala profundamente durante 4 segundos y luego exhala durante 6, luego cuenta hasta 5 y reevalúa nuevamente la situación. Haz este ejercicio cuando te sientas reactivo o te inunden pensamientos o emociones negativas.
4. Encuentra tu motivación interna al hacer las cosas por propósito, no por aprobación externa. Para ello, pregúntate a ti mismo qué te inspira de verdad y no solo lo qué esperan los demás de ti. Define metas personales alineadas con tus valores y celebra tus progresos internos, no solo los resultados visibles.
5. Eleva tus niveles de empatía tomando en cuenta las emociones de los demás, incluso sin que te las digan. Para ello, escucha sin interrumpir y sin pensar en tu respuesta mientras la otra persona te habla y observa lenguaje corporal y su tono de voz, luego hazte la pregunta “¿Cómo me sentiría con esto si me pasara a mí?”, en lugar de asumir.
6. Desarrolla tus habilidades sociales para crear vínculos sanos, comunicarte con claridad y resolver conflictos sin drama. Para ello, practica la comunicación asertiva: intenta decir lo que piensas con respeto y sin atacar. También puedes desarrollar tu lenguaje corporal manteniendo contacto visual, postura abierta, y una sonrisa genuina.
No persigas, elige.
Muchos hombres entran en el modo “necesito gustarle”, cuando en realidad deberían preguntarse: ¿Ella me aporta algo más allá de lo físico? ¿Comparte valores que respeto?
Tener criterio propio y no correr detrás de cualquier mujer atractiva demuestra autoestima y paradójicamente, eso te vuelve mucho más atractivo.
No aceptes relaciones por interés.
Si notas que solo se interesa por tu estatus, dinero o lo que le puedes dar (y no por quién eres), marca límites o aléjate. No necesitas ser una billetera andante, ni compensar con lujos. Busca relaciones donde haya conexión auténtica, admiración mutua y crecimiento compartido.
Mantén una mentalidad de abundancia
No te frustres si una mujer te rechaza porque no cumples su “checklist hipergámico”. Hay mujeres que también valoran la conexión, autenticidad, la estabilidad emocional y el respeto y también es importante no generalizar, ya que no todas las mujeres piensan igual.
Trabaja en ti más de lo que criticas el sistema
Muchos caen en la trampa de quejarse de las mujeres o del "mercado de citas", pero no mejoran su propia vida. Si te conviertes en alguien fuerte, maduro, interesante, emocionalmente estable y con metas claras… la hipergamia te va a favorecer.
Añadir comentario
Comentarios
Bueno esto es un tema complejo . Creo que lo primero sería educar a los hombres a reconocer y aceptar emociones como : la tristeza, llorar por decepción entre otras . Así no creerian que estos comportamientos son sólo de mujeres. Por la otra parte creo que no todas las mujeres buscan ese 20 % , pienso que es más la sociedad actual . Históricamente la mujer lo que busca es seguridad y no importa si tienes más o menos ; lo único es alguien seguro y que brinde eso .